Historia para 3ro A – 6ta actividad

Curso: 3º año A

Turno: Noche

Asignatura: Historia

Profesora: Silvina Corujo

silvinac313@hotmail.com    WASHAP: 3442- 401004

ENTREGA PRÓXIMA SEMANA

SEGUNDO TRIMESTRE

ACTIVIDAD Nº6

ENTREGA LA SEMANA PRÓXIMA

   (COPIAR EN LA CARPETA TODA TEORIA Y ACTIVIDAD) LEERLA CON ATENCIÓN POR FAVOR PARA LOGRAR ENTENDER EL TEMA. GRACIAS   

VAMOS A SEGUIR TRABAJANDO CON ELMODELO AGROEXPORTADOR, QUE HABIAMOS INICIADO LA CLASE ANTERIOR, PROFUNDIZANDO EN EL MISMO UN POCO MAS…

LA LLEGADA DE CAPITALES

Muchos de los problemas de infraestructura de los países latinoamericanos fueron resueltos con la llegada de inversiones extranjeras y créditos a los gobiernos. Esto sucedía a medida que se afianzaba el poder central y crecía la seguridad jurídica. Los extranjeros exigían importantes garantías estatales, como desgravaciones impositivas, aseguramientos de ciertos niveles de beneficios y también de que podrían enviar las ganancias obtenidas a sus países de origen.

Las transferencias de capital llegaron regularmente durante todo el periodo. Gran Bretaña proveyó la mayor parte, seguida por Alemania y Francia y a partir de la década de 1890 creció la importancia de las inversiones por parte de los Estados Unidos.

Las inversiones fueron bien visibles en el tendido de vías férreas, así desde la temprana fecha de 1837 en Cuba y después por todo el continente, los ferrocarriles que unieron ciudades portuarias con zonas productoras no dejaron de multiplicarse. El tendido se realizó a través de concesiones que les otorgaron los gobiernos a empresarios británicos o estadounidenses, con el propósito de acercar los productos ganaderos, agrícolas y mineros a los puertos para facilitar su exportación a los países centrales, por eso mismo, hasta las primeras décadas del siglo XX, los ferrocarriles se construyeron en función del comercio con el exterior, mas que como una vía interna de comunicación.

Las inversiones se fueron diversificando. Los europeos continuaron invirtiendo en ferrocarriles, pero además invirtieron en tranvías, puertos, compañías de electricidad y otros servicios. Los estadounidenses, por su parte le dieron mayor importancia a la inversión directa en la producción: minas de oro, plata, cobre y plomo en México; ingenios azucareros en Cuba; plantaciones de bananos en América Central; minas en Chile y Perú entre otras.

LA PROVISIÓN DE LA MANO DE OBRA

En muchas regiones de América Latina, el proceso de inserción en el mercado mundial encontró un obstáculo importante en la escasez de mano de obra. Para resolver esta situación se utilizaron diversas formas de trabajo, tales como la esclavitud (finalmente abolida) el trabajo forzado y la que aportaron los inmigrantes europeos.

En América Latina, el proceso de abolición de la esclavitud fue paulatino y se extendió durante gran parte del siglo XIX. Las mayores tensiones sucedieron donde la esclavitud tenia un rol central en el proceso productivo, como el caso del cultivo de azúcar en Cuba y Brasil.

En algunas zonas de América Latina, como el norte de México, Uruguay, Argentina y el sur de Brasil, la inserción de la economía mundial estuvo acompañada por el incremento de formas de trabajo asalariado y un importante flujo de inmigrantes europeos. Esas personas expulsadas de las zonas rurales de Europa ante el avance de la Revolución Industrial migraban a América en busca de salarios mas altos. Sin embargo, en algunas regiones de América Central, donde la inmigración europea no fue importante, la expansión de las actividades agroexportadoras llevo a una intensificación de las formas de trabajo forzado. Allí los terratenientes les exigieron a sus trabajadores una mayor prestación de servicios a cambio del derecho de residir en las zonas de sus haciendas. En el caso de Bolivia, pervivieron formas de trabajos coloniales, como la mita, que consistía en prestaciones de trabajo rotativas y obligatorias por parte de las comunidades indígenas.

Los que atravesaron situaciones más difíciles fueron los sectores rurales tradicionales, en particular, los miembros de los pueblos originarios. Las comunidades indígenas debieron hacer frente a la expropiación de sus tierras de las que fueron víctimas. Esto supuso la obligación de los pueblos originarios de trabajar en tierras que ya no le pertenecían a su comunidad, sino a grandes propietarios individuales.

LOS BENEFICIADOS Y LOS PERJUDICADOS DEL NUEVO ORDEN

A medida que el modelo agroexportador (o hacia afuera) se iba consolidando, se aceleraron los cambios económicos en América Latina. La economía primaria exportadora favoreció a algunos países más que a otros y también creo desigualdades sociales en el interior de cada región.

Resultaron beneficiados los grandes terratenientes, cuyas tierras se valorizaban a medida que producían los bienes demandados por el mercado mundial. Además, gracias a los vínculos que mantenían con los grupos dirigentes, obtuvieron ventajas en la aplicación de políticas publicas.es decir, lograron facilidades en el otorgamiento de créditos, en la incorporación de territorios y en el sistema impositivo. También se beneficiaron los grupos ligados al comercio exterior y a la concesión de obras publicas. Al calor de la inserción en el mercado mundial y del afianzamiento de los Estados Nacionales, no solo se tendieron redes ferroviarias y crecieron las obras de infraestructura, sino que también creció el empleo público, el numero de comercios, de talleres y también algunas industrias. De esta manera se diversifico la economía, se transformo el paisaje urbano y se desarrollaron los sectores medios abocados a las nuevas actividades, mercantiles, administrativas o profesionales, entre otras. Se incrementaron, además, los sectores populares urbanos, entre ellos los trabajadores del transporte, de la construcción, de los servicios del puerto, y d ellos talleres, así como vendedores ambulantes, cocheros y changadores. Todos ellos vivieron expuestos a la inestabilidad de sus empleos, las extensas jornadas de trabajo, diversas formas de arbitrariedad patronal y muchos problemas de vivienda.

ACTIVIDAD

  1. ¿De qué países provenía la inversión de capitales mayormente hacia América Latina? ¿en que se veía reflejada esas inversiones?
  2. ¿Qué tipos de manos de obra existieron bajo este modelo agroexportador? ¿fue en todos los lugares iguales? ¿Cómo se diferenciaban?
  3. ¿Quiénes fueron los beneficiados y los perjudicados en este modelo hacia a fuera?
  4. Leer las siguientes páginas adjuntadas del libro y contestar:
  5. ¿Que eran las economías de enclave? ¿y como funcionaban?
  6. ¿Qué aspectos pusieron de manifiesto el crecimiento y la modernización de las ciudades?

Loading

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *