Cursos: 3º “C” y “D” ESA Nº 12 22/9/2020
Materia: Literatura
Docente: Daniela Elisa Evequoz
El dialecto rural rioplatense Bartolomé Hidalgo (1788-1822) fue un autor nacido en el Virreinato del Río de la Plata, más precisamente en la Banda Oriental (actual territorio de Uruguay). A través de su obra poética, los cielitos y los diálogos patrióticos, inauguró la literatura gauchesca. Se trata de una literatura original de la zona del Río de la Plata (por eso incluye a dos países, Argentina y Uruguay) 6 que se centra en la figura del gaucho, y sus escritos pueden pensarse como un intento de que estos se sumen a la causa independentista. Su principal característica es el uso literario de una variedad lingüística en particular: el dialecto rural rioplatense . Los textos no están escritos en lengua estándar sino que están inspirados en los modos y giros lingüísticos propios del habla del campo. A partir de una de las composiciones poéticas de Hidalgo y de su uso particular de una variedad lingüística, les propondremos una serie de actividades.
Actividades
Lean atentamente el siguiente fragmento del “Diálogo patriótico interesante” de Bartolomé Hidalgo:
Diálogo patrótico interesante (fragmento) Entre Jacinto Chano, capataz de una estancia en las islas del Tordillo, y el gaucho de la Guardia del Monte.
CHANO
[…] Pues oiga la aplicación, En fin, dejemos, amigo,
la lay es una no más, tan triste conversación,
y ella da su protección pues no pierdo la esperanza
a todo el que la respeta. de ver la reformación.
El que la lay agravió Paisanos de todas las layas,
que la desagravie al punto: perdonad mi relación:
esto es lo que manda Dios, ella es hija de un deseo
lo que pide la justicia puro y de güena intención.
y que clama la razón; Valerosos generales
sin preguntar si es porteño de nuestra revolución,
el que la ley ofendió, gobierno a quien le tributo
ni si es salteño o puntano, toda mi veneración;
ni si tiene mal color; que en todas vuestras acciones
ella es igual contra el crimen os dé su gracia el Señor,
y nunca hace distinción para que enmendéis la plana
de arroyos ni de lagunas, que tantos años erró;
de rico ni pobretón […] que brille en güestros decretos
la justicia y la razón,
CONTRERAS que el que la hizo la pague,
Pues yo siempre oí decir premio al que lo mereció,
que ante la lay era yo guerra eterna a la discordia,
igual a todos los hombres. y entonces sí creo yo
que seremos hombres libres
CHANO y gozaremos el don
Mesmamente, así pasó, más precioso de la tierra:
y en papeletas de molde Americanos, unión,
por todo se publicó; os lo pide humildemente
pero hay sus dificultades un gaucho con ronca voz
en cuanto a la ejecución. que no espera de la Patria
Roba un gaucho unas espuelas, ni premio ni galardón,
o quitó algún mancarrón, pues desprecia las riquezas
o del peso de unos medios porque no tiene ambición.
a algún paisano alivió; Y con esto hasta otro día,
lo prienden, me lo enchalecan, mande usté, amigo Ramón,
y en cuanto se descuidó a quien desea servirle
le limpiaron la caracha, con la vida y corazón.
y de malo y saltiador Esto dijo el viejo Chano
me lo tratan, y a un presidio y a su Pago se marchó,
lo mandan con calzador; Ramón se largó al rodeo
aquí la lay cumplió, es cierto, y el diálogo se acabó.
y de esto me alegro yo;
quien tal hizo que tal pague.
Vamos pues a un Señorón;
tiene una casualidá…
ya se ve… se remedió…
Un descuido que a un cualquiera
le sucede, sí señor,
al principio mucha bulla,
embargo, causa, prisión,
van y vienen, van y vienen,
secretos, almiración,
¿qué declara? que es mentira,
que él es un hombre de honor,
¿Y la mosca? No se sabe,
el Estao la perdió,
el preso sale a la calle
y se acaba la función.
¿Y esto se llama igualdá?
¡La perra que me parió…!
1. ¿Qué grandes diferencias encuentran entre la lengua estándar y la del texto?
2. En algunas ocasiones, la literatura gauchesca realiza una crítica social ante las injusticias. ¿Qué términos se utilizan para contraponer a pobres y ricos?
3. Las siguientes palabras pertenecen al dialecto rural rioplatense. ¿Cómo se escribirían en lengua estándar? • lay: • proteición: • mesmamente: • casualidá: • Estao: • igualdá: • revulución: • güestros:
4. A continuación pueden leer los significados de la palabra “mosca” según el Diccionario de la Real Academia. ¿Cuál de ellos corresponde al que esta palabra tiene en el contexto del diálogo? Del lat. musca. 1. f. Insecto díptero muy común, de unos seis milímetros de largo, de cuerpo negro, cabeza elíptica, más ancha que larga, ojos salientes, alas transparentes cruzadas de nervios, patas largas con uñas y ventosas, y boca en forma de trompa, con la cual chupa las sustancias de que se alimenta. 2. f. Pelo que nace al hombre entre el labio inferior y el comienzo de la barba, y que algunos dejan crecer aun no llevando perilla. 3. f. Pequeña mancha negra o muy oscura. 4. f. Bienes de cualquier especie. 5. f. Mosca artificial, artilugio de diversas formas que se utiliza como cebo en la pesca con caña. 6. f. coloq. Moneda corriente. 7. f. coloq. Persona molesta, impertinente y pesada. 8. f. coloq. Desazón picante que inquieta y molesta. Andrés está con mosca. 9. f. Zool. Cada uno de los insectos dípteros del suborden de los braquíceros. 10. f. pl. coloq. Chispas que saltan de la lumbre.
5. ¿Con qué palabras del lenguaje cotidiano podemos nombrar al dinero? Escriban tres ejemplos.
6. Lean el siguiente fragmento en el que el crítico e investigador Ángel Rama habla sobre Bartolomé Hidalgo: “Primer poeta de la patria, primer cantor de la gesta artiguista, primer director patrio de la Casa de Comedias, primer versificador de los gauchos orientales, este Bartolomé Hidalgo no es un poeta, sino una piedra fundacional. Sobre ella se yergue una literatura con 150 años de trabajos para constituirse, tal como él implícitamente la quiso, independiente, original, nacional, intérprete de una sociedad con vocación autónoma.” ¿Por qué podemos afirmar que se trata de un texto escrito en lengua estándar y no en dialecto rural rioplatense?