SOBRE AUMENTOS ANUALES PAGADOS EN TRAMOS

SU EVALUACIÓN ANUAL

Nuevamente me veo en la necesidad de analizar la forma de evaluar la medición anual de un aumento salarial cuando el mismo es abonado en tramos, que es lo que sucede en nuestra provincia hace más de 10 años con el sueldo docente, a excepción del año 2009 que solo logramos un aumento del 3 ,1 % en marzo y para todo el año.

Pero para analizar no voy a dar una opinión, sino que mostraré los cálculos necesarios para que se comprenda fácilmente, porque entiendo que sobre esto no podemos opinar, sino que tenemos que demostrarlo matemáticamente.

Vamos a suponer una situación o formato de aumento que sea representativo de los últimos años, dado que con algunas variaciones el formato principal ha sido de aumentos en dos tramos efectivizados en marzo y en agosto, y para simplificar las cosas haremos el cálculo con dos tramos de aumento del 10 % cada uno no acumulativo, en realidad para hacer una demostración matemática tendría que utilizar variables y hablar de aumentos x, y, z y w a partir de un Salario S, pero no quiero ser tan cruel con los lectores, pero estoy dispuesto a hacerlo si alguien lo necesita.

Supongamos que comenzamos el análisis desde el año 2020, con un salario de $100 y ese año se percibe un aumento en dos tramos del 10 % cada uno, esto significa $ 10 en marzo y $ 10 en agosto, finalizando diciembre con un sueldo de $ 120.

Pero el cálculo de aumento anual se hará para el año 2021, en el cual se repite el esquema de aumento, dos tramos del 10 % cada uno, no acumulativos, por lo que el aumento es de $ 12 en marzo y otros $ 12 en agosto, llegando a diciembre con un salario de bolsillo de $ 144.

En este esquema de aumentos decimos que el aumento anual del año 2021 fue del 20 %.

Bien, esto puede ser muy sencillo de entender, pero para quién no esté convencido tengo que exponer los argumentos que he escuchado para negar que es un aumento del 20 %, mostraré como hacen el cálculo erróneo y haré el cálculo correcto de dos formas posibles que corrigen ese error conceptual sobre el cálculo de aumento anual o más precisamente interanual.

EXPLICACIÓN DEL CÁLCULO ERRONEO

Quienes niegan que el aumento aquí analizado para el año 2021 es del 20 % y dicen que es bastante menor hacen el siguiente cálculo.

Durante el año 2021 el docente cobró en enero y febrero sueldos de $120, de marzo a julio $ 132 y de agosto a diciembre sueldos de $ 144.

Hacen el siguiente cálculo para determinar el sueldo promedio:

2 x 120 + 5 x 132 + 5 x 144 = 1620

Luego el promedio anual del sueldo surge de dividir $ 1620 en 12 meses y eso nos da un sueldo promedio de $ 135, que representa un 12,5 % respecto de del sueldo de $ 120, muy inferior al 20 %.

La conclusión de quienes hacen este análisis es que el aumento anual fue del 12,5 %, y demostraré su falsedad matemática.

El error de este análisis radica en que quienes hacen esto calculan correctamente el sueldo anual promedio, $ 135, pero lo comparan con $ 120, que es el salario de diciembre de 2020, del año anterior, siendo este el mejor sueldo de dicho año, es decir que comparan el sueldo promedio de este año, que incluye mejores y peores, con el mejor sueldo del año anterior, este es el error conceptual.

Para poner el mismo razonamiento matemático en otro contexto. que permita otra forma de entenderlo, pongo el siguiente ejemplo. Si queremos hacer la comparación de las calificaciones de dos grados diferentes y en un grado trabajamos con el promedio de sus notas, entre las cuales habrá 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y/o 10, pero del otro curso solo consideramos la nota de un estudiante que obtuvo 10, seguramente la conclusión nos dirá que el primer grado obtuvo nota inferior al segundo grado analizado. Esto sería un razonamiento absurdo, como lo es comparar el promedio de sueldo de un año contra el mejor sueldo del otro.

FORMAS CORRECTAS DE CÁLCULO

Existen dos formas correctas de analizar el aumento interanual, las dos nos arrojan el mismo resultado, aunque pueden tener pequeñas diferencias que no son importantes, estas dos formas son las que hemos llamado: “mes contra mes” o “promedio contra promedio”, en ambos casos tomamos el mismo tipo de indicador de cada año, que es lo que corresponde.

CÁLCULO “MES CONTRA MES”

Consiste en tomar una muestra de salario en cualquier mes del año, pero tomando el mismo mes de ambos años, así por ejemplo puedo decidir tomar abril y el cálculo sería el siguiente:

Abril de 2020: $ 110

Abril de 2021: $ 132

El aumento es de $ 22, que respecto a los $ 110 del año anterior arrojan un aumento del 20 %.

Si tomo enero a enero sería:

Enero de 2020: $ 100

Enero de 2021: $ 120

El aumento es de $ 20, que respecto a los $ 100 del año anterior arrojan un aumento del 20 %.

Y noviembre a noviembre

noviembre de 2020: $ 120

noviembre de 2021: $ 144

El aumento es de $ 24, que respecto a los $ 120 del año anterior arrojan un aumento del 20 %.

CÁLCULO “PROMEDIO CONTRA PROMEDIO”

En ese caso debemos calcular el promedio del año 2020, de forma similar a como calculamos más arriba el promedio salarial del 2021, esto sería así:

2 x 100 + 5 x 110 + 5 x 120 = 1350

Luego el promedio anual del sueldo surge de dividir $ 1350 en 12 meses y eso nos da un sueldo promedio de $ 112,50.

Y finalmente hacer la comparación entre sueldo promedio de 2020 con sueldo promedio de 2021.

Pasar de $ 112,50 a $ 135 implica un aumento de $ 22,50, que respecto a $ 112,50 representan un 20 %.

Entiendo que este texto representa una demostración de lo que decimos, si vamos a discutir sobre esto tenemos que hacerlo con elementos de cálculo y no con opiniones infundadas, ofrezco este material para que sea sometido a debate racional, no sin antes hacer aclaraciones exigidas por el rigor matemático, sin profundizar en cálculos que serían muy complejos.

ACLARACIONES NECESARIAS:

El resultado de este cálculo en los formatos correctos arrojan un 20 % exacto en todos los casos analizados y en casos concretos es muy raro que se produzca esta exactitud en las igualdades, las que aquí aparecen se basan en que para el análisis utilicé dos años con exactamente el mismo tipo de aumentos en dos tramos idénticos, incluso eligiendo los mismos meses del año, el sentido de tan particular elección es obtener resultados enteros que faciliten su comprensión, para nada hay intensión de retocar la muestra para obtener resultados deseados.

¿Qúe situaciones harían que no obtengamos resultados tan idénticos?

No obtendríamos algo tan idéntico si los aumentos de ambos años son diferentes unos a los de otro, si los meses de cada aumento son distintos y si el reparto no es igual, por ejemplo si un año tenemos 12 % y 8 %, nos darán resultados diferentes a otro año con esto invertido, es decir 8 % y 12 %, y mucho más si un año se abonan los aumentos en tres tramos.

De todas formas, estas diferencias que nos arrojarían los cálculos no pondrían en dudas los fundamentos de esta demostración, talvez una forma de cálculo nos daría 20 %, la otra 19 % y otra el 21 %, todas estarían alrededor del 20 % y termino aquí porque la rigurosidad matemática de analizar estas diferencias requerirían varias páginas de desarrollo, que disfrutaría de construir pero creo que pocos disfrutarían de leer.

¿CÓMO EVALUAMOS LOS AUMENTOS CADA AÑO?

Entendiendo que todas las posibilidades de cálculo nos arrojan resultados semejantes y que el pequeño error de un año se compensaría al año siguiente (no demostraré esta afirmación por su complejidad y por ser innecesaria para el objetivo de este artículo), es que directamente hacemos el cálculo sumando los aumentos anuales, en los casos analizados, todo el desarrollo que he hecho no se hace en cada evaluación de aumento, simplemente reemplazamos todo ese desarrollo por el cálculo: 10 % + 10 % = 20 % (esto en caso de no ser acumulativo).

¿Y SI EL CÁLCULO ES TAN SENCILLO POR QUÉ HICE TANTO DESARROLLO?

Porque he escuchado en varias oportunidades el cálculo incorrecto y para un debate racional debemos apelar a una demostración matemática.

ANÁLISIS POLÍTICO

Hasta aquí el análisis matemático, pero no puedo dejar de hacer un análisis político de esta discusión

Varias veces en nuestra historia he tenido que recurrir a este desarrollo para el mismo debate y hoy nuevamente siento la necesidad de construirlo y difundirlo.

Generalmente este análisis erróneo desde lo matemático viene acompañado de una mirada derrotista de la clase trabajadora, viene acompañado de un análisis político que intenta demostrar que el colectivo docente organizado y su lucha nunca logran conquistas que justifiquen esa lucha, que toda lucha en lugar de valorarse es declarada insuficiente, que toda conquista no es una conquista sino una derrota, un mensaje claramente funcional a las patronales y a la clase capitalista que se cuela en nuestros debates disfrazados de posturas combativas y que solo pretenden desmoralizar a los actores de la historia de la lucha de los trabajadores, únicos garantes del triunfo final que inevitablemente construiremos los trabajadores contra la clase capitalista.

Más precisamente se pretende construir un análisis político basado en un cálculo matemático falso y desde allí construir la fundamentación que inevitablemente termina en conclusiones tales como que los dirigentes elegidos democráticamente por los trabajadores de la educación son los responsables de todos los males que sufren los trabajadores, haciendo un enorme favor a la clase patronal al quitarles responsabilidades e ignorando toda la historia de la lucha de clases y el contexto nacional e internacional de la lucha de clases.

En este año 2018, luego de una firme decisión del gobierno nacional de fijar el techo de todas las paritarias en 15 % y el alineamiento del gobierno provincial en ese sentido, que se tradujo en innumerables acuerdos de muchos sectores y de muchas provincias que no superaron ese techo del 15 %, los docentes nucleados fundamentalmente en AGMER , hemos recibido una oferta que es de alrededor del 18 % para activos y de alrededor del 19 % para jubilados, siendo uno de los pocos sectores de trabajadores que hemos superado ampliamente ese techo, gracias a la lucha del colectivo docente y con el acompañamiento respetuoso y honesto de nuestros dirigentes.

Sin dudas, todos coincidimos en esto, ese 18 % o 19 % es valorable pero no es suficiente respecto a la inflación prevista para el 2018, aún no hemos garantizado ganarle a la inflación, pero el año no se cerró, esa oferta tiene cláusula de revisión en agosto y aún resta la realización del congreso provincial que de acuerdo a los mandatos de las asambleas de todos los departamentos y de todas las escuelas de la provincia, decidan soberanamente si se acepta o se rechaza, la oferta realizada el 3 de mayo no tiene respuesta hasta que no lo decida el congreso, que representa la decisión de todos y cada uno de los docentes que tienen la posibilidad de expresarse y decidir en nuestras asambleas.

Volviendo al cálculo erróneo, apareció en algunas asambleas para negar ese 18 % y 19 % y llevarlo a mucho menos, nuestra militancia gremial busca que cada docente decida desde el conocimiento de la verdad, pretender que los docentes analicen en base a un cálculo erróneo es deshonesto, pretender forzar la decisión tomada desde un grupo político en base a datos erróneos atenta contra la democracia, pretende disminuir la comprensión del docente y hacerlo decidir desde una debilidad del conocimiento, representa una falta de respeto hacia la soberanía de cada decisión, una burla a los compañeros y los que militamos en AGMER desde ciertas convicciones también vamos dar batalla contra quienes quieren abusar de esa forma de nuestros compañeros, esa convicción de respeto a los compañeros es la que me mueve a publicar este desarrollo.

Espero que hayan disfrutado de la lectura y les sirva para comprender algunas malas intenciones ocultas que son funcionales a las patronales y que debemos repudiar entre todos.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *